Este viernes 19 de septiembre, el Provincial de la Compañía de Jesús en España, Enric Puiggròs, presentó el nuevo Proyecto Apostólico de la Provincia ante los miembros del Consejo de la Plataforma Apostólica de Cataluña. El acto, celebrado en el centro Borja de Sant Cugat del Vallès, reunió a unas cuarenta personas responsables de las diferentes obras de la Compañía en Cataluña, junto con otros participantes invitados para la ocasión. Puiggròs estuvo acompañado por Benigno Álvarez, que desde este curso ejerce el cargo de socio, principal asistente del Provincial.
Un proceso de discernimiento comunitario
El Proyecto Apostólico es fruto de un amplio proceso de discernimiento comunitario iniciado en septiembre de 2024. A lo largo del curso pasado se implicaron jesuitas, laicas y laicos vinculados a las instituciones de la Compañía, a través de consultas y encuentros con superiores locales, directores de obras, delegados de sectores y plataformas apostólicas. También el Encuentro de Provincia estuvo dedicado a avanzar en su elaboración.
El objetivo no es elaborar un catálogo exhaustivo de todas las actividades de la Compañía, sino identificar los acentos misionales prioritarios que deben guiar la vida y la misión de los jesuitas en España en los próximos cinco años.
Cuatro opciones fundamentales
El documento se articula en torno a cuatro opciones básicas:
- Ayudar al encuentro con Dios y a una fe que promueva la justicia, a través de la espiritualidad ignaciana y el testimonio comunitario.
- Renovar el compromiso por la justicia socioambiental, nacida de la fe y concretada en caminar junto a las personas excluidas y empobrecidas.
- Fortalecer la colaboración en la misión, profundizando en las implicaciones de una Iglesia sinodal, con la participación activa de jesuitas y laicos.
- Discernir con realismo las presencias, estructuras y medios apostólicos, con libertad y apertura a la novedad de Dios.
Además, el Proyecto recoge los rasgos esenciales de la tradición ignaciana: discernimiento, colaboración, misión compartida y búsqueda del “mayor bien” en cada contexto. Como novedad, incluye una sección específica con orientaciones para la vida religiosa dentro de la Compañía.
Una dinámica que impulsa
Durante la presentación, Enric Puiggròs subrayó que el proyecto, lejos de ser un corsé que nos oprima, es un instrumento que recoge aquello que nosotros mismos hemos identificado como importante. “Debemos entenderlo como una dinámica que nos estira, que nos impulsa”.
El Provincial destacó también la importancia de la intersectorialidad (colegios, universidades, centros sociales y pastorales trabajando juntos) como elemento clave para hacer posible el Proyecto, así como la necesidad de arraigo local: “Las instancias locales deben movilizarse. Solo se puede llevar a cabo desde lugares concretos”.
Entre los elementos transversales, se remarcó la formación como clave de la transformación personal y comunitaria, el binomio fe-justicia como núcleo del evangelio y de la misión, y la flexibilidad de las estructuras como medios al servicio de la misión.
Agradecimiento y esperanza
Tras un tiempo de reflexión y trabajo en grupos, los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con el Provincial. Las aportaciones coincidieron en expresar agradecimiento y esperanza por todo lo que puede abrir este nuevo Proyecto Apostólico, percibido como una herramienta que nos saca del ámbito directo de nuestra acción cotidiana, pero que nos dará un nuevo impulso y nos ayudará a desarrollar mejor nuestra misión.
Este encuentro del Consejo de la Plataforma se enmarca en las reuniones regulares que permiten que las diversas iniciativas de la Compañía de Jesús en Cataluña trabajen de manera más conjunta. A media mañana, durante la pausa, los participantes pudieron visitar el nuevo proyecto de huerto, impulsado por la fundación Manresa, que trabaja en iniciativas de economía social, y algunos miembros del consejo pudieron llevarse las primeras cestas de producto ecológico. Una iniciativa que es una concreción del compromiso de la Compañía de Jesús con la ecología integral.